viernes, 22 de agosto de 2008

LOS OJOS DE LA MAESTRA, UN ESPEJO PARA LOS PEQUEÑOS:

Desde su nacimiento el niño responde a los gestos, las miradas las palabras que le dirigen las personas que están a su cuidado, generalmente la madre o el padre. A medida que el niño va respondiendo a estos estímulos va configurándose una manera de actuar reforzada por la aprobación o la no aprobación de las personas que la rodean.

Por tanto, es en el núcleo familiar donde transcurre el primer periodo de aprendizaje del niño. Esta época es muy importante, ya que las impresiones que reciben se gravan en un nivel muy profundo e influirán directamente en la formación de su personalidad.

Con este bagaje, se presenta el niño en la escuela. Entra en un medio desconocido para él, de ahí su miedo y su desconfianza. Es en este momento cuando la educadora/or realiza su labor inicial, observando y favoreciendo la integración del niño en este nuevo medio.

La educadora/or, deberá saber proporcionar al niño un entorno equilibrado, para que el niño pueda sentirse bien, confiado, dispuesto para interrelacionarse con los demás.

El niño necesita del adulto como referente, para poder expresarse, comunicarse. Necesita del reconocimiento del adulto, necesita sentir que en cualquier momento puede contar con él.

El sentirse reconocido, hace que el niño se sienta seguro, que tenga un buen concepto de sí mismo.

Un niño con buen concepto de sí mismo, aprende más fácilmente porque disfruta del reto de conseguir nuevas habilidades e información. Se acerca a las nuevas experiencias y tareas con una actitud de "puedo hacerlo". Un ambiente que respete al niño como individuo, que comprenda sus necesidades, y que se rodee de un afecto cálido y educador, es el mejor sistema para conseguir un buen desarrollo como ser humano emotivamente equilibrado.

Si el niño siente que se aprecia su forma de ser, se sentirá libre para expresar su personalidad.

Con respecto al educador/ra y a la función que desempeña, me hace pensar en la gran responsabilidad que le supone saber cuál debe ser su actitud, su forma de transmitir. Hasta qué punto podemos llegar a influir tanto en el niño como en los demás.

Este artículo me ha permitido tomar conciencia de mis actitudes, de observarme con una mirada interior, y de alguna manera ayudarme en mis conclusiones.

He aquí, algunos párrafos que me han llamado la atención, encontrados en otros artículos, libros...:

"Según los expertos, sólo cuando nos miramos a los ojos existe una base real para la comunicación. Hasta tal punto es así, que a pesar de su intangibilidad, la mirada es un instru-mento que solemos utilizar para introducirnos en el territorio personal de los demás".

"En un estudio del antropólogo Albert Mehrabian se indica que las palabras influyen en un 7% en el impacto total de un mensaje, mientras que los matices, sonidos y el tono de voz supone el 38% y las posturas y ademanes, el 55%."

"No es posible fingir el lenguaje del cuerpo. Podemos mentir de palabra, pero siempre habrá algo en nuestras posturas que nos delatará... y es que a menudo, las posturas y los gestos narran una historia mientras que la voz nos cuenta otra."

Bibliografía:

Revista: "Muy Interesante" n° 63. Artículo: "Sobran las palabras".
"Cómo ser el mejor profesor de su hijo preescolar". Autora: Claudia Jones.
"Manual del Educador preescolar". Editorial Parramón.

EL PEQUEÑO SALVAJE (Comentario de la Película de Françoise Trouffeau):

Varias cosas son las que me han llamado la atención al ver esta película, a continuación paso a detallarlas:

1.-En principio me llama la atención, la adaptación del niño a lo que hasta ese momento era "su entorno, natural". En el film se describe que este niño fue abandonado cuando tenía unos 4 o 5 años de edad. Así se puede entender que el niño hubiera sobrevivido, hasta que fue descubierto (10 - 12 años). Si hubiese sido abandonado nada más nacer, es posible que no hubiera podido sobrevivir durante mucho tiempo. Me llama la atención cómo sus sentidos están desarrollados de forma acorde a las necesidades que pudiera tener en este medio "salvaje".

2.-Cuando descubren al niño, lo "cazan", lo "capturan" a la fuerza , de su medio hasta ahora conocido para él, y lo ingresan en un centro para "anormales" como sucedía en la época en la que está ambientada la película.

Esta escena me hace pensar que quizás el autor quería hacer una "crítica" por la forma en que la sociedad puede llegar a intervenir sin tener en cuenta las necesidades del niño. En esta crítica también se puede incluir las escenas en la que parte de los integrantes de la "sociedad", van a observar a un ser extraño "anormal" casi comparable a un animal de feria. Así también como en la escena en la que el médico realiza un reconocimiento al niño, reconocimiento físico al fin y al cabo detallando su talla, color de piel, cantidad de cicatrices....etc, y al hacerlo lo registra en un libro, negando de esta manera, la condición de "ser humano" con sentimientos, carencia, necesidades...

3.-En la película se puede observar que el niño no habla, solo lanza sonidos, gemidos... Se describe la hipótesis de que la posible causa de su mudez pueda ser su aislamiento, aunque más tarde pueden comprobar que tiene una cicatriz en la garganta. En escenas sucesivas se comprueba que el niño no está acostumbrado a comer carne de hecho la rechaza . También me llama la atención de cómo los demás niños del centro atacan al muchacho , que dá muestras de su incapacidad para defenderse de ellos, para comunicarse con ellos... no conoce su lenguaje . (Son niños en su mayoría sordos y utilizan el lenguaje de los signos). Aunque él sí que conocía un lenguaje gestual que le ayudaba a comunicarse con los animales de su entorno.

4.-Otro momento interesante, es el de la aparición en escena de la figura del "instructor", (¿posible representación de Rousseau?), que mueve los hilos necesarios para conseguir hacerse cargo del niño (obtiene una beca para su adiestramiento). Este instructor inicia un "programa educativo" para convertir este "pequeño salvaje" en un ser aceptado por la sociedad. Con este programa, el instructor inicia una serie de acciones con el objetivo de "moldear" la conducta del niño en diferentes áreas: higiene, hábitos en la mesa, forma correcta de andar de moverse, vestirse de forma correcta....etc.

También el instructor consigue que el niño utilice el lenguaje gestual; utilizar instrumentos cotidianos (cerrojo de la puerta...). Más tarde le seguirá instruyendo para: Articular los sonidos; clasificar objetos, conocerlos, saber su nombre por medio de pictogramas; Hacer juegos de mesa, para desarrollas sus capacidades motoras y cognitivas ( juego de los 3 cubiletes); iniciarlo en el aprendizaje del lenguaje oral (consigue decir "leche"); descubrir las diferentes características de los sonidos que se emiten con la voz, ayudándose de un espejo, una vela encendida y con el tacto (tocar la garganta para notar la vibración) método utilizado para niños sordos...

Se puede decir que el instructor va cumpliendo su parte del "programa", que es instruir, dar instrucciones y conseguir que el niño las vaya cumpliendo.

5.- hay un momento en que el niño toma la mano del instructor y la coloca sobre su cabeza. Es quizás con este gesto, un tanto simiesco, el modo en que el niño le manda un mensaje, le reclama la necesidad de recibir algún gesto de aceptación, de aprobación, de afecto, de reconocimiento por parte del profesor.

Para mí es uno de los puntos que más me ha impactado, pues realmente ésta es una de las partes más importantes que puede tener a la hora de "educar" a un niño y en esta película de alguna manera, era un punto inexistente por parte del instructor. El instructor, toma cuenta de ello y decide modificar su programa, atendiendo a las necesidades del niño.

Es a partir de este momento, cuando el niño va mostrando una evolución en su aprendizaje.

6.-Otra escena que me ha gustado es cuando el niño descubre su identidad.

Por fin le designan un nombre "Victor", en un momento dado el profesor grita una serie de nombres y cuando dice ¡Victor! El niño se gira como si reconociera su nombre, sabe que ya tiene una identidad. De hecho cuando aprende a escribir su nombre , el niño toma consciencia de su propia identidad, de su propio YO.

7.-Más tarde el niño aprende a escribir "leche". Cuando van a la granja de visita, no olvida llevarse las letras para poder pedir "leche" a la mujer que siempre le atiende. Ha descubierto una forma de comunicarse con los demás

8.-Otro momento que "rescato" de la película y que también considero importante, es cuando Victor huye de la casa.

Quizás... guiado por el recuerdo, por la necesidad de querer volver a experimentar las sensaciones que tan sólo unos meses antes (9) estaba viviendo, inmerso en la naturaleza.

Pero muy pronto comprueba que ya no es lo mismo, todo ha cambiado, ya no sabe buscar su propio alimento, no conoce el lenguaje de los animales y decide volver de nuevo a la casa. Ha podido comprobar que ya no puede adaptarse a su anterior forma de vida,... lo que ya conoce le impide volver hacia atrás.

9.-También quiero resaltar la importancia de la figura femenina, representada por el Ama de llaves y por la joven madre de la granja.

De alguna manera, representan el lado afectivo y social que interactúa con el niño.

Con ellas el niño descubre una manera de relacionarse con los demás, pedir lo que desea sabiendo que se le va a atender, buscar consuelo...

10.-...Y tantas cosas que se van mostrando en esta gran película, como cuando el niño está fuera de la casa por la noche, observando la luna, las nubes, notando la lluvia, el aire,...y quizás también haciéndose preguntas que de momento no se puede contestar...

jueves, 21 de agosto de 2008

COMO CONSEGUIR QUE LOS NIÑOS SEAN FELICES:

RABIETAS, MIEDO, TRISTEZA, AGRESIVIDAD...SON ALARMAS QUE NOS ADVIERTEN DEL GRADO DE INFELICIDAD DE LOS NIÑOS.
EL SECRETO DE LA ALEGRÍA INFANTIL ESTÁ EN NUESTRAS MANOS.
(TEXTO: Angeles López)


Un adulto de cada cinco necesita asistencia psiquiátrica, uno de cada tres matrimonios termina en divorcio, y uno de cada cuatro adultos necesitará medicación para relajarse...¿por qué hay tantas personas infelices? Las cifras alarman, sobre todo, teniendo en cuenta que la felicidad de los niños depende de la nuestra. "El núcleo del problema -dice el terapeuta Steve Biddulph en su libro El secreto del niño feliz (Ed.Edaf) - reside en que muchos de nosotros tenemos programada la desdicha en nuestro interior, pues así nos lo han enseñado".

Prueba de ello es esta historia que aparece en algunos manuales de Psicología: cuentan que una maestra decidió organizar una representación teatral con los alumnos de su clase. Buscó un guión, se repartieron los papeles y, cuando la buena mujer reunió a los niños para comenzar los ensayos, observó que la pequeña que iba a hacer de protagonista se quedaba en un rincón con cara de evidente disgusto. "¿Qué te pasa?", preguntó la profesora. "No me gusta mi papel", contestó la niña. "¡Pero si es el más bonito de todos!: haces de una niña triste y pobre, pero tan buena y trabajadora que el príncipe se enamora de ella, la hace su esposa y se convierte en la joven más bella y feliz de todo el país". "Ya", dijo la niña, "pero yo quería ser feliz desde el principio"... Entonces, la maestra pensó que la niña tenía razón, que la felicidad no tiene por qué costar tantos esfuerzos y sacrificios, y que los niños tienen derecho a ser felices desde el principio. Desconocemos si esta historia es, en realidad, una alusión a Tagore, un hecho real o una leyenda urbana, pero lo cierto es que a la niña no le faltaba una sobredosis de razón. ¿Por qué, si no, la desdicha es endémica en los países más ricos del mundo? ¿Y por qué afecta a los más pequeños?

Según una encuesta de la agencia de investigación USA/CNN Gallup Poll (1999) la mayoría de los padres coinciden en que hoy en día es mucho más difícil que hace veinte años educar a los niños para que sean felices. Dos de cada tres padres sienten que están realizando mal su labor educativa, y el 75% afirma que intenta hacer las cosas de forma distinta, pero no están seguros de cómo. Para los terapeutas americanos Robert Brooks y Sam Goldstein, miembros directivos del Primary Children´s Hospital, "hay muchos padres bienintencionados que no comprenden las prácticas de paternidad que contribuyen a criar a un hijo feliz. El estrés como padres, el "exceso de equipaje" del pasado y la falta de conocimiento sobre las nuevas investigaciones relacionadas con el desarrollo del niño son los obstáculos más comunes".

Una paternidad efectiva requiere atención y reflexión continua para no perder de vista lo que es realmente importante: el crecimiento de un niño alegre, sano y equilibrado. Así pues, según sugieren Brooks y Goldstein en su libro Cómo fortalecer el carácter de los niños (Ed.Edaf) los pilares de la felicidad de un crío residen en: la autovaloración, sentirse querido, establecer metas realistas para sí mismos, resolver problemas tomando decisiones, aprender a interpretar sus errores, ser conscientes de sus debilidades y desarrollar capacidades interpersonales hacia compañeros y adultos.

Conviene no dejar el fomento de estos valores para cuando los niños son mayores; hay que empezar desde que tienen uso de razón, o antes. La opción de hablar con los críos cuando aún están en el vientre de la madre hace que, a la hora de llegar al mundo, el reconocimiento de las voces propicie en ellos mayor seguridad.

Aplica con paciencia lo que te contamos en este artículo; pero ten en cuenta que, a veces , no basta sólo con la buena voluntad. Hay familias que necesitan la mediación y ayuda de un profesional.

Según el doctor Morandé, jefe de Psiquiatría del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid "cuando un crío manifiesta reiteradamente, y sin control, emociones como ira, inquietud exagerada, berrinches, rabietas, aburrimiento, ansiedad, falta de apetito, problemas de sueño y mal humor, hay que acudir sin dilación a un psiquiatra o psicólogo; necesita ayuda.

NO LE PREDISPONGAS: Frases como "te arrepentirás, eres un vago, nunca conseguirás nada en la vida..." llevan directamente de la profecía a la realización, convirtiendo en realidad aquellos temores que expresaban los padres. Las frases que comienzan con "tú erres...", sean positivas o negativas, se graban a fuego en la mente del niño ya que provienen de "los importantes adultos", y tienen efectos futuros sobre su personalidad y comportamiento. Es mucho mejor utilizar un "hoy estás" que un "eres..."

SE FLEXIBLE: Los padres incurren en actitudes educativas que provocan la infelicidad de los niños. Nuestros errores, según los terapeutas Robert Brooks y Sam Goldstein son:

A) Transmitirles valores negativos, aprendidos por nosotros en la niñez.
B) Incentivar justo la conducta contraria a la aprendida por nosotros en la niñez.
C) Crearnos ideas fijas acerca de los hábitos, carácter y personalidad de los hijos.
D) hacerlos partícipes de problemas serios.
E) Infravaloraciones.

HABLA EN POSITIVO: En lugar de encabezar cada frase que con un rotundo "no" ("no cruces la calle", "no comas galletas"...) Es más fácil y didáctico, e implica dotarle de mayor responsabilidad, decirle: "Quédate en el semáforo a mi lado". Son más claras las instrucciones positivas que las negativas, amén de que posibilitan que el niño crezca sabiendo lo que tiene que hacer, en lugar de estar asustado por aquello que no debe hacer.

APRENDE A ESCUCHAR: cuando nuestro hijo nos cuenta sus problemas debemos aprender a escuchar activamente para ayudarle a defenderse en la vida. Los niños hablan con nosotros de su problema, y ésta es su manera de pedir ayuda; la forma en que los padres respondamos a esa petición hará que se refuerce la confianza en ellos o, por el contrario, que se instale una barrera entre nosotros y nuestros hijos. Según Steve Biddulph, las siguientes frases no son convenientes porque impiden que el niño pueda expresar su verdadero problema: "No te preocupes, cielo, que ya me ocupo yo de eso", "lo que tienes que hacer es dejarte de tonterías y estudiar", "no pasa nada... ¿Qué quieres que te haga de cena?". Hay un modo de escuchar más activo, que propicia la reflexión y ayuda al niño a que encuentre la solución por sí solo: "¿Que piensas hacer?", "¿Cómo te sientes?", "¿Te parece que te equivocaste?".

DIALOGA CON ÉL: Desde que tu hijo es un bebé debes comunicarte con él a través del contacto físico: abrazos, caricias, besos... Pero un niño también necesita un estímulo intelectual, una cuota de conversación diaria, y recibir elogios o ser corregido de un modo adecuado. Según el doctor Morandé, "la mayor capacidad de aprendizaje se sitúa en los primeros cinco años de vida, mientras que la mayor sensibilidad al mensaje oral podríamos establecerla entre los 5 y los 12 años. Las conversaciones son un alimento para el cerebro de los niños; por eso, desde muy temprana edad, debemos dirigirnos a ellos de la manera más profusa posible. Incluso durante el embarazo hay que hablarle.


DIME QUÉ PADRE ERES Y TE DIRÉ CÓMO SON TUS HIJOS:
(Por Gonzalo Morandé, Jefe de Psiquiatría del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid)


AGRESIVO: Utiliza el ataque -con palabras o actos- para calmar a sus hijos, enfadándose casi siempre. Suele descargar sus tensiones con los más pequeños de la casa. Algunos hijos emulan el comportamiento paterno aprendiendo a relacionarse a través de la pelea y el grito; otros sienten que ésta es una forma destructiva de ser tratados y se convierten en introvertidos. En cuanto a la obediencia, el padre agresivo no obtiene ningún resultado.

PASIVO: Permite que sus hijos le "maltraten" y sólo recupera el control cuando las cosas se ponen verdaderamente tensas: el padre pasivo termina explotando. Casi un tercio de los padres utiliza este modelo, especialmente cuando sus hijos no sobrepasan los seis años y ellos están comenzando a aprender cómo ser mejores padres.

ENÉRGICO: Firme, claro, posee determinación y se siente seguro de sí mismo. Sus hijos aprenden que lo que dicen papá o mamá hay que cumplirlo pero, al mismo tiempo saben que no tendrán que soportar humillaciones.

AUTORIDAD, SÍ: "Ejercer la autoridad supondrá, al principio, una gran inversión de tiempo, pero luego redundará en beneficios. Si el niño descubre que el padre no se va a rendir, terminará por aprender a obedecer. Por eso conviene tener claro que:

- Los niños son importantes, pero tienen que adaptarse también a los demás.

- La frustración es una forma de madurar: los niños no siempre pueden hacer lo que quieran.

- Necesitas estar bien para ser una buena madre, por eso debes hacer cosas pensando en tí.

- Tu pareja es muy importante. Los niños están en un segundo orden de prioridades. Los niños han de adaptarse a su hogar.

- Aun si estás cansada, no puedes cejar en enseñar a los niños que eres tú quien manda.

- No debes dar instrucción alguna sin establecer un contacto visual con tu hijo.

- Sé clara con frases nítidas como "quiero que hagas los deberes ahora", y obtén un "sí" o un "no" por respuesta.

- Después de acometida la tarea que se le ha encomendado al niño es recomendable felicitarle verbalmente: "¡Bien hecho!".

- El tono de voz con que hay que dirigirse al niño debe ser siempre el de "hablo en serio", no el usado para bromear.

AUTOESTIMA INFANTIL: Es la clave para que el niño sea feliz. Según los padres de la inteligencia emocional, Peter Salovey y John Mayer, de la Universidad de Yale en New Hampshire (EEUU) proporcionamos autoestima a nuestros hijos cuando logramos:

MOMENTOS DE ENCUENTRO: Padres e hijos necesitan tiempo para ellos en exclusiva.

CERCANÍA DE SENTIMIENTOS: Hay que procurar no poner máscaras a nuestras emociones para no generar confusión en el niño.

EMPATÍA: En lugar de decirle "no te enfades", mejor explícale: "Ya sé que esto te enfada, pero no está bien lo que has hecho". Las emociones negativas que se expresan pierden su poder destructivo y autodestructivo.

ACEPTAR SU RITMO: su ritmo de crecimiento, sin forzarlo con urgencias y peticiones excesivas. Asumir los pasos hacia delante y también los eventuales retrocesos.

CONTROLAR SUS EMOCIONES: Nunca debemos dar al niño lo que nos solicita después de una rabieta. La mejor actitud es negárselo hasta que emplee su tono normal.

MADRE TRABAJADORA, "NIÑO DE LA LLAVE":

Se conoce como "la generación de la llave" a aquellos niños de varias edades que vuelven del colegio, abren su casa con su propia llave, meriendan solos, ven la tele y juegan con la videoconsola o Internet mientras esperan a los adultos.

Muchos se han adaptado, compensando por otras vías su necesidad de afecto, pero otros llegan a las consultas de los psicólogos infantiles con conductas rebeldes o violentas, fracaso escolar o depresión. Un estudio de la Fundación Santa María, dedicada a l estudio de la infancia y la juventud, apunta que cerca del 80 % de los niños entre los 8 y 13 años ven la televisión todos los días, y el 40 %, de 3 a 4 horas diaras, soportando una programación que fomenta la alegría "del tener", la competitividad, el triunfo y el éxito como elementos vectores hacia la felicidad. No obstante, para el psiquiatra Gonzalo Morandé, "este tipo de cultura visual no es perniciosa si los padres tienen una actitud revitalizante ante ella. La televisión sólo afecta al niño si se la usa como niñera. Pero si la ven acompañados de un adulto que se ríe de las estupideces que en ella se presentan, puede tener incluso efectos muy positivos".

Si te preocupa la felicidad de tu hijo y te encuentras desorientada, te ayudará este decálogo:

1.- Los traslados al colegio son oportunidades para conversar.
2.- Telefonéale una vez al día.
3.- No le mientas cuando vayas a trabajar: no volverás pronto.
4.- Pasa un día completo con él cuando esté enfermo.
5.- No juegues por obligación; los niños se dan cuenta.
6.- Conserva rituales familiares, visita a los abuelos, parque...
7.- No lleves trabajo a casa.
8.- No pases por alto los días importantes de tu hijo.
9.- Ten reglas claras: los límites les hacen sentirse protegidos.
10.- Hazle partícipe de tu trabajo: llévalo un día a la oficina.

" LA CLAVE PARA QUE UN NIÑO SEA FELIZ ES LA AUTOESTIMA, SENTIR QUE ES IMPORTANTE PARA SUS PADRES".

miércoles, 20 de agosto de 2008

MI OPINION:

Muchas veces me he quedado observando a los niños o bebés y no he podido evitar el pensar que ante mí se está manifestando una lección, una lección que se repite una y otra vez, la lección de la evolución humana.

Para mí no es difícil imaginarme los primeros pasos que tuvieron que hacer los seres humanos primitivos. Me imagino cuando poco a poco, ejercitando y observando cada parte de su cuerpo, su movimiento, ensayando con sus manos y pies, mirando lo que le rodea, oyendo sin entender lo que ocurría en su alrededor, y...¡al fin!, sintiendo la necesidad de querer incorporarse, de ponerse en pie, y poder mantener el equilibrio. ¿Que sensación obtendría, cuando se alzó por primera vez sobre sus pies, por encima del suelo?. Me puedo imaginar la sensaciones que pudo tener entonces, al descubrir que podía ver más lejos, que podía andar y desplazarse de otra forma diferente. Esa sensación de poder mezclado, con curiosidad, con deseos de realizar nuevas acciones (correr, subir, bajar por una pendiente, cruzar un río, coger objetos y llevarlos entre sus brazos....etc).

Esta situación novedosa para él, también le provocaría una nueva forma de actuar, y sentir la necesidad de tomar contacto con su entorno, observar a sus semejantes e intentar relacionarse con ellos. De esta relación con sus semejantes surgirían los primeros intentos de crear un lenguaje (en un principio gestuales, después sonidos guturales y, más tarde las primeras sílabas ) que pudiera ayudar a entenderse entre ellos.

Tampoco me es difícil imaginar, cuando por primera vez, casi jugando con los elementos de su entorno, (piedras, palos, huesos), descubriera una utilidad a un objeto con el que estaba golpeando el suelo emitiendo un sonido, rompiéndolo, logrando que cambiara su forma original, descubriendo que con este nuevo objeto podría cazar algún animal , o utilizarlo por primera vez como una herramienta.

Lo mismo sucede cuando imagino a este ser, jugando con el barro y haciendo por primera vez una bola y ahuecándola golpeando con su puño ....y descubriendo que así podría beber más fácilmente el agua de un río, sin tener que sumergir toda la cara o sin tener que utilizar el hueco de sus manos o... quizás lo utilizaría para guardar semillas o restos de alimentos. Y así superando cada prueba que se le cruzara en la vida, pruebas cada vez más complicadas....que le ayuda a tomar conciencia de que " puede hacer" muchas cosas y... que cada vez se siente más seguro de sí mismo, se siente más independiente. De alguna manera poco a poco se dará cuenta de la existencia de su propio "YO", y tomará consciencia de su propia identidad, que le diferencia de los demás seres de su entorno, ...y todo esto acompañado por el razonamiento que le ayuda a clasificar, ordenar, discriminar, observar, asociar ideas, crear ideas y desarrollarlas,... también cometer errores, que le ayudaran a enfrentar cada problema y superarlo,... y aprender.

Cuando observo a un niño jugando en libertad, en un entorno cálido y seguro para él, con sus necesidades tanto físicas como afectivas cubiertas, en el veo reflejado ese "bagaje" que tiene de alguna manera introducido en los más profundo de su ser, que le ayuda, como una "guía interna" innata que hace que su cuerpo y mente vaya adquiriendo habilidad, destreza,.... madurez. Esto lo observo desde que el niño prácticamente acaba de nacer , y que ya tiene una serie de movimientos reflejos, que le pueden ayudar a subsistir (como por ejemplo, el de succionar). Se puede decir que en su interior y de una manera inconsciente existe una guía innata que le indica cuándo y hacia qué debe sentir curiosidad, y cómo inducir a los demás a ayudarle. Pero...también existe otra guía... que son los padres y personas que cuidan al niño y que propiciando su relación con él le ayudará a "crecer", a conquistar su autonomía, su independencia y su identidad personal.

Al principio, los niños aprenden por el método del tanteo; de ahí su tendencia constante a juguetear y experimentar. Lo que más les motiva es deleitarse con su propia actividad y con el placer que sus padres muestran al contemplarles y alentarles. Más tarde también aprenden imitando a los adultos, emulando primero sus acciones y luego sus intenciones e intereses. Y poco a poco también querrá desarrollar sus propias habilidades sociales. Al tiempo que los niños crecen y entienden las palabras, empiezan a aprender de un modo más formal, interiorizando lo que se les explica. Pero, al margen de cómo aprendan, cada niño tiene que "escalar su propia montaña". No todos son capaces de coronar la cima. La orientación de los padres y adultos que le cuidan les ayudará a partir de la mejor base posible. Hasta donde llegue el niño dependerá en última instancia de su habilidad, personalidad y determinación, así como de otros factores más tangibles, como la confianza en sí mismo y su autoestima ( y algo de suerte, todo hay que decirlo).
Un niño amado crece feliz, y alguien que comprenda su desarrollo proporcionará la mejor de las iniciaciones.

Para terminar quiero añadir las palabras que están en estos apuntes de "La aventura de crecer", palabras con las que estoy completamente de acuerdo y que de alguna manera me ha inspirado este comentario:

"Crecer no es siempre "ir hacia delante", a veces hay retrocesos normales: la inseguridad ante lo "nuevo" y lo "diferente", motiva el aferrarse a lo conocido, un "regreso" hacia lo ya consolidado; se crece en zig-zag y no en línea recta, se vuelve atrás...
Para tomar....
Impulso..."

MARÍA MONTESSORI:

Nació en Chiaravalle (Italia9, el 31 de agosto de 1870.
Es la primeramujer en doctorarse en medicina en Italia.
Terminados sus estudios, trabajó en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Roma.
En 1902, empieza sus estudios de pedagogía, psicología experimental y antropología.
Constante investigadora; dicta varias conferencias sobre los métodos educativos para niños afectados por deficiencias mentales.
En 1907, dicta el primer curso de formación profesional en la "Citta di Castella" en el Panamá-Pacífic International Exhibitions (San Francisco).
En 1916, la doctora impartió un curso sobre su método en Barcelona, tres años después se creó un seminario-laboratorio de pedagogía en el que ella estuvo presente durante algún tiempo. En 1917 el Gobierno Español la invitó a inaugurar un instituto de investigación.
En 1919, comienza una serie de cursos de aprendizajes a los profesores en Londres.
En 1933, se exília durante el Gobierno de Mussolini, estableciéndose posteriormente en Barcelona. Más tarde, se instalaría en Nordwijk (Holanda)
Fue nominada para el premio Nobel en tres ocasiones: 1949, 1950, 1951.
En 1951, se retira de su vida como conferencista. Tras catorce años de exílio, regresó a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente en la Universidad de Roma.
María Montessori, falleció en 1952, en Nordwijk (Holanda).

EL MÉTODO DE MARÍA MONTESSORI (introducción):

María Montessori, estaba realizando sus primeros experimentos en la escuela que había inaugurado en el Barrio de San Lorenzo. Allí pudo observar a una niña que estaba completamente concentrada en el trabajo que estaba realizando. Fruto de esta observación, la pedagoga pudo inspirarse a la hora de realizar su método.

Realizando estas experiencias, es cuando identifica dos etapas en el niño:

- Los periódos sensibles: son bloques de tiempo en la vida del niño en los que él está absorto ante una característica de mundo que le rodea, con exclusión de todas las demás.

- La mente absorbente: explica la calidad y el proceso especial mediante el cual el niño consigue el conocimiento.

¿QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI?

Su método está expuesto en el libro "El Método de la pedagogí científica aplicada a la educacion de la infancia en las Casas de Niños".

Este método está basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular.

El método Montessori es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.

El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros. El silencio y la movilidad son elementos indispensables. El error, equivocacion o falta, es considerado como parte del aprendizaje.

María Montessori con su método es partidaria de educar el autodominio o autocontrol del niño para favorecer el ejercicio de la libertad de una forma respetuosa. La disciplina de la clase depende del interés de los niños en las actividades que se realicen: si el niño se aburre hay más posibilidades de descontrol.

Según el método de Montessori, la educación sensorial es la base del aprendizaje, ya que permite a los niños obervar, descubrir, asociar, comparar, graduar y....autocorregirse.

Los materiales para los ejercicios sensoriales de la doctora Montessori atienden al desarrollo de todos los sentidos.

Los ejercicios sensoriales se llevan a cabo a través de la presentación del material, con lo que se denomina la lección de los tres tiempos:
Asociar, Reconocer, Recordar.

Con respecto al material que se utiliza en este método tiene que corresonder con la inteligencia del niño, provocando su interés. Para los ejercicios de desarrollo intelectual el material se basaba prácticamente en actividades de preparación para la lectura, la escritura y el cálculo, teniendo las siguientes características:

-Estructurado: materiales limitados para facilitar la comprensión de las cosas y darles seguridad en sus aprendizajes.
-Atractivos: que acapare la atención del niño.
-Fuertes: han de ser resistentes, robustos que aguanten la manipulación de los niños.
-Autocorrectivos: Que se puedan comprobar el error si uno se equivoca. De esta manea el niño puede repetir el ejercicio todas las veces que le sea necesario, hasta que consiga hacerlo bien por sí mismo.

FUNDAMENTOS DE SU MÉTODO:

-Puerocentrismo: El niño es el protagonista de su método; es quien decide y es el responsable de sus acciones.
-Actividad: El niño es esencialmente activo. El movimiento es el medio por el cual la inteligencia logra los objetos del mundo exterior; es el factor que liga el yo con el entorno en que vive.
-Autoeducación: Los niños deben ser protagonistas de su aprendizaje... y los maestros deben limitarse a guiarles, permitiendo que decidan por sí solos y se autocontrolen.
-El ambiente: debe tener las siguientes características: debe ser individualizado, flexible y activo. Se eliminan los elementos de la escuela tradicional como los bancos fijos, las mesas individuales, ...etc. En el espacio se establecían diferentes zonas: los rincones de juego.
-El maestro: es la persona que prepara el ambiente y materiales adecuados para que los niños puedan actuar por sí mismos. La maestra enseña poco, observa mucho y sobre todo dirige la actividad psíquica de los niños y su desarrollo fisiológico.
-Orden: el orden en que se tienen los objetos enseña el orden a los niños. María Montessori consideraba que los niños eran ordenados por naturaleza.
-Estética: se da mucha importancia a la estética. Se refiere a los adoros del aula y a la presentación de los materiales que debe ser atractiva, consistente y colocados en orden.
-Autonomía:la elección libre es un elemento muy motivador en el niño.

MATERIAL QUE SE UTILIZA EN EL MÉTODO MONTESSORI:

-Encajes sólidos: consisten en tres soportes de madera gruesos, que contienen 10 piezas cilíndricas de diferente tamaño que hay que encajar.
-Torre Rosa: está compuesta por 10 cubos de diferentes tamaños con medidas comprendidad entre 1 cm y 10 cm.
-Barras: 10 piezas de igual sección, de 2´5 cm. que varían en longitud de 1 dm. a 1 m.
-Prismas: 10 piezas, todas de la misma longitud, de 20 cms, pero de sección variable.
-Tablillas del tacto: dos series de tablillas que en su superfície tienen texturas diferentes.
-Tablillas báricas: son todas de la misma longitud pero con distintos pesos.
-Tablillas cromáticas: dos series de tablillas, unas son parejas de colores y otras escalas de diferentes colores. Tiene 7 tonos de intensidad y 9 colores distintos.
-Encajes planos: Un mueble con cajones que contiene ormas geométricas y unas planchas para encajar en cada una de ellas.
-Letras en papel de lija: pegadas a cuadros de madera y que contienen todo el abecedario.
-Alfabeto móvil: letras de igual tamaño que las de lija pero recortadas y de fácil manejo, y que contienen todo el abecedario.
-Cajas contadoras: cajas con casilleros que contienen las cifras del 0 al 9.
-Cifras en papel de lija: cifras del 0 al 9 en papel de lija y pegadas en cartones o maderas.
-Cajas de cantidades: grupos de cartones con cifras y una caja que contiene el mismo número en pequeños objetos.
-Barras para la numeración: piezas de igual sección que varían de centímetro a centímetro desde el 1 hasta el 10.
-Campanas musicales: 26 campanas sostenidas por un pie de madera que reproducen los sonidos de los tonos y semitonos de la escala musical, y que están emparejadas.
-Cajas de sonidos: parejas de cajas con elementos en el interior y que reflejan un sonido gradual.

CUENTO Nº 2:

Erase una vez, tres duendecitos Bruno, Toni y Santi, que vivían en un champiñón. Tenian una vecina muy buena, la Sra. Osa, que siempre los cuidaba.

La Sra. Osa siempre les decía:

- No te mojes los pies...
- ¡Lávate las manos!....
- ¡No eches la mermelada en tu cabeza!....

Los duendecitos la miraban fijamente y le preguntaban extrañados:
¿Pies, manos, cabeza?...¿Eso que és, Sra. Osa?

- ¿Cómo que no sabéis que es? -dijo la Sra. Osa sorprendida- ¡ni que se os hubiera caído una avellana en la cabeza!...,venid conmigo al bosque y con la ayuda de mi amiga la Rana Mariana, lo váis a entender...

En fila india se fueron los cuatro a encontrarse con la rana, que cuando se enteró a lo que ivan, dió una voltereta y preguntó extrañada:

¿Cómo que no sabéis lo que es eso?... ¿Qué pasa,que se os ha caído una piña en la cabeza?...

- ¡Noooo! - gritaron los tres duendecitos.

- Pues seguidme por el camino y abrid bien los ojos - dijo la Rana Mariana.

Y todos se pusieron a caminar por el bosque, enseguida los duendecitos se pusieron a brincar imitando a la rana,....y la Sra. Osa no paraba de cantar.

De pronto,detrás de un gran árbol con las hojas rojas, vieron una Roca que brillaba con el sol, no era muy alta y brillaba mucho. Los duendecitos vieron reflejados sus pequeños pies.

-¿Véis lo que yo veo? -dijo uno de ellos.
-¡Siiii!
- ¿Sabéis lo que véis? - dijo la Rana Mariana.
-¡Noooo!
- Pues son... ¡vuestros pies!...¡patalead en el polvo, y los veréis mover!

PATAM, PATAM, PATAM...

Los duendecitos no paraban de patalear y saltar, levantando mucho polvo del camino.

¡YUUUUUPIIII!

La Sra. Osa les dijo que pararan ya, que si nos con tanto polvo no podrían respirar bien. Así lo hicieron los tres amiguitos y continuaron la marcha.

...Y caminando, y caminando...llegaron hasta el árbol con las hojas verdes. Debajo de este árbol ha´bía otra gran piedra, un poco más grande que la de antes.

- ¿Y ahora qué es lo que véis? - Preguntó la Sra. Osa.

- ¡No lo sabemos! - contestaron los duendecitos a la vez.

- ¡Pues haced palmas con vuestras manos y veréis lo que ocurre...- dijo la Rana Mariana.

PLISS, PLASS, PLISS, PLAS....

Los tres duendes empezaron a aplaudir despacito, pero como les gustó mucho, fueron haciendo palmas y movimientos con las manos,....y también se pusieron a bailar. Todo lo que hacían se podía ver reflejado en la piedra del árbol verde.

Así que los tres amiguitos ya sabían lo que eran los pies, las manos....

- ¡Ya es suficiente!...si seguís así se me va a poner un dolor de cabeza...- dijo la Sra. Osa.

- ¿Y ahora que podemos hacer?- dijeron los tres duendecitos.

-¡Pues que seguiremos con la excursión! -dijo la Rana Mariana saltando de hoja en hoja.

Y así lo hicieron.

Pronto se encontraron con el árbor de hojas Azules, justo detrá de él había otra gran Roca...era tan alta como la Sra. Osa.

Los tres duendecitos se quedaron embobados, mirando se entre ellos, ¡tenían sus bocas abiertas y los ojos grandes como platos.

-¿Qué es lo que estáis viendo?- les preguntó la Rana Mariana.

- Pues yo veo a mis amigos Bruno y Toni...y a otro niño...- dijo Santi

Enseguida se armó un barullo tremendo, porque todos veían a sus amigos pero no se reconocían a sí mismos reflejados en la roca del árbol con hojas Azules.

- ¡Calma, calma!- dijo la Sra. Osa.
- ¡Silencio, silencio! - gritó la Rana Mariana.

- Ya habéis visto antes vuestros pies, ¡Patalead para reconocerlos!

PATAM, PATAM, PATAM,...

- ¡ y con las manos haced palmas!

PISS, PLASS, PLISS, PLASSS,...

...Y ahora ¡haced lo que yo os diga!...-les dijo la Rana Mariana con alegría.

¡Que se ponga delante de la piedra Bruno!
¡Que se ponga al lado de Bruno...Toni!
¡Que se ponga Santi con sus dos amigos!

...¿Y ahora quitaros el sombrero!

Los tres amiguitos obedecieron y al quitarse el sombrero la Rana Mariana les dijo:

- Lo que había debajo del sombrero...es la Cabeza.

- ¿Bueno, habéis aprendido la lección? -les preguntó la Sra. Osa.

- ¡SIIIí! -le contestaron los tres a la vez.

- Pues volvamos a casa, que se nos enfría el chocolate,...

Y Así lo hicieron, iniciaron el camino de vuelta, la Rana Mariana brincaba de hoja en hoa, la Sra. Osa cantaba, ¡Y los tres duendecitos alborotaban,pataleaban, bailaban....

Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

domingo, 17 de agosto de 2008

CUENTO: "POPI Y SUS AMIGOS"

"Popi era un niño que vivía en un peblecito en lo alto de la montaña.
Todos los dias, por la tarde, se reunía con sus amigos en la Roca del Águila.
Popi con sus amigos se divertía mucho, hacían juegos, contaban historias, buscaban lugares secretos...
Una tarde calmosa de verano, estaban sentados en la Roca del Águila.
- ¡Me aburro! - dijo Popi, con desgana.
- ¡Yo también! - dijo Risco.
- ¡Claro, ya no sabemos a qué jugar...! - dijo Basil.
Tras un largo silencio, Basil se pone en pie y con sus ojos muy abiertos exclamó:
- ¿Sabéis una cosa?, hace poco escuché una historia, ...que me ha dejado alucinado....
- ¡Una historia!
- ¿Que historia?
- dicen que detrás del Arbol Seco de la Laguna.... a unos diez pasos.....¡Hay una Cueva Mágica!
-¡Tenemos que ir a verla! - dijo Popi
-¡Es verdad! Preparemos la excursión ....
Animados y contentos se fueron a sus casas.
Al día siguiente como no tenían Colegio, cogieron sus mochilas y las llenaron con las cantimploras, con linternas, cuerdas, un bocadillo y galletas. ¡Tenían que estar preparados para la excursión!.
Con ellos también iva Trosti, el perro de Basil que siempre le acompaña a todas partes.
Cantando y riendo se encaminaron hacia el Arbol Seco de la Laguna, que estaba algo lejos del pueblo.....cerca de las ruínas de un Castillo.
- ¡Tenemos que llegar antes de que se esconda el Sol! - Gritó Popi
...Y así fue. Llegaron junto al Arbol Seco y contaron los pasos para encontrar la Cueva Mágica
- Un paso, dos pasos, tres pasos......así hasta Diez pasos...
¡Es verdad, aquí hay una cueva! - Gritaron los tres niños a la vez.
-¡Vamos, Trosti, ayúdanos a entrar en la cueva!...
Uno tras otro fueron entrando en la cueva.
En la Cueva Mágica hacía frío y los niños tuvieron que ponerse las cazadoras que llevaban en las mochilas. Encendieron sus linernas, pues estaba muy oscuro...
-¡Mirad aquí! mirad lo que estoy viendo.
Los tres niños se juntaron y pudieron ver en una pared una piedra lisa y reluciente que parecía un espejo.
¿Sabéis lo que veían estos niños? ¡Veían sus propios PIES?
Los niños asombrados siguieron caminando por el interior de la cueva. Estaban sorprendidos pues no sabían que mas cosas podían encontrar...
¡Mirad, aquí!.... - Gritó Risco.
...Y enseguida vieron otra piedra más alargada que la anteiór.
- ¡Mirad! puedo verme los pies, las rodillas, las caderas... -dijo Basil
- ¡Es verdad, que chulo!... -dijo Popi
...Y así siguieron adentrándose cada vez más en la cueva.
¡He encontrado otra piedra! Esta es más grande y alta que la de antes... -dijo Risco- Puedo verme casi todo el cuerpo, menos la cabeza...¡que divertido!
¡Guau, guau! - ladraba Trosti.
..Y así era, los niños, se divertían viendose en la piedra,... ¡pero no podían verse la cabeza!
- A ver si podemos encontrar la otra piedra, vamos sigamos por aquí....
Los tres amigos andaron durante mucho rato. ¡Tengo hambre! -gritó Popi- paremos a comer algo y así descansamos un poco.
Así lo hicieron, comieron, descansaron un buen rato, hasta que Basil nervioso grító: Tenemos que seguir, no debemos entretenernos, pronto se hará de noche....
Enseguida se pusieron en camino...
De repente Trosti empezó a ladrar sin parar.
- ¿Que te pasa Trosti? - dijo Risco- ¡Hey, mirad lo que ha encontrado!
Era una gran piedra, una enorme piedra reluciente como el cristal.
Los tres niños asombrados se acercaron poco a poco y juntos se colocaron delante de la enorme piedra....
¡Que guay!....nos podemos ver enteros
¡Mira, tú eres más alto que yo!
...¡Y yo más gordo que tú!
Y así estuvieron mirándose durante mucho rato, jugaban con ver sus caras cambiando de gestos, saltaban, bailaban, movían la cabeza.....¡y también el culito!
¡Qué divertido! no se cansaban de mirarse en la roca mágica.
Trosti empezó a ladrar otra vez, estaba muy nervioso....
¡Creo que Trosti quiere volver a casa!- dijo Basil
¡Es cierto si llegamos tarde, nos reñirán! -Gritaron los tres niños.
Rápidamente cogieron sus mochilas y siguiento a Trosti volvieron por donde habían venido.
Mientras los niños caminaban iban riéndose y gritando ¡Que excursión más bonita!, ¡Qué divertido ha sido!, ¡Se lo tenemos que decir a los demás de la clase!...¡También a la "Profe" que seguro que le gustaría venir con nosotros!....
...Y contentos y felices los amigos llegaron a sus casas y cuando se fueron a dormir...soñaron con la Cueva Mágica.
...Y Colorín y colorado......este cuento se ha acabado.

Os recomiendo el Libro....

EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO, del autor Eduardo Mendoza (Editorial Seix Barral).
Reseña del libro:

En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio Romano en busca de unas aguas de efectos portentosos. El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el mas extraordinario de los clientes: el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo un gran secreto.

Orquideas

Quisiera saber si alguien puede informarme de cómo debo cuidar una orquídea, la que tengo sólo hace que salir hojas pero no florece.

sábado, 16 de agosto de 2008

¡probando...1, 2, ...y 3!

Estoy aprendiendo a manejar este monstruo virtual.

Presentación

Hola mis queridos mundonáutas:

Por fín me he decidido a probar en este tipo de comunicación. No se exactamente para qué voy a utiizarlo, pero no es lo que más me preocupa. ¡Hay que vivir las experiencias nuevas que surgen en el día a día!

Sobre todo espero divertirme.

Si hay alguien que quiera comunicarse, bienvenido sea.

Hasta la próxima.